
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El Amargal ha sido escenario de investigación y actividad científica por más de 30 años dentro del municipio de Nuquí y en todo el Golfo de Tribugá, Chocó, Pacífico colombiano.
Las principales universidades e instituciones científicas del país y del extranjero han participado de este ejercicio con múltiples proyectos de monitoreo y recolección de información, algunos de estos proyectos continúan vigentes.
En esta sección encuentra algunas de las investigaciones actuales y pasadas realizadas en El Amargal.
La rama ecoturística ha surgido como una forma de hacer sostenible el proyecto en el tiempo.
ESTACIÓN BIOLÓGICA EL AMARGAL
Ofrecemos servicio de alojamiento a investigadores, tesistas y salidas de campo de grupos de estudiantes universitarios. La casa de huéspedes tiene, actualmente, camas para 10 personas y una capacidad final de aproximadamente 30 personas. Se dispone de cocina equipada, de uso exclusivo para investigadores.
Si el trabajo excede los límites territoriales de la Reserva Natural El Amargal, se acompaña a los investigadores a solicitar el permiso necesario ante las autoridades comunitarias locales.
¿ERES INVESTIGADOR?
Si deseas obtener más información, proponer un proyecto, hacer una pasantía o visitar El Amargal para hacer investigaciones científicas, por favor, comunicarse con el señor Jazz Martínez a la dirección de correo reservaelamargal@gmail.com, por nuestra sección CONTACTO o al WhatsApp +573187769515.
Si fuiste investigador en El Amargal y te gustaría sumar tu trabajo a esta lista, por favor, también puedes contactarnos.

Describe your image here

Describe your image here

Describe your image here
PROYECTOS ACTUALMENTE EN CURSO EN
LA RESERVA NATURAL EL AMARGAL
Reserva de Zamia Obliqua y “Programa de monitoreo a largo plazo de la población de Zamia obliqua en la Reserva El Amargal", convenio con la Sociedad Colombiana de Cycadas.
Desde el año 2006 se viene realizando monitoreo anual de la población de Zamia Obliqua de El Amargal. Información de las tasas de supervivencia, crecimiento y reproducción de los individuos se usa para hacer modelos matemáticos sobre la dinámica de la población. Además, en la parcela de monitoreo se han realizado estudios sobre rasgos funcionales y otros aspectos de la ecología de la especie.
Parcelas permanentes para monitoreo de la estructura ecológica y captura de CO2 del bosque primario de El Amargal, Profesor Esteban Alvarez.



Describe your image here
ALGUNAS INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS QUE INVOLUCRAN
LA RESERVA NATURAL EL AMARGAL
TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDEXADAS
Galeano, G., J. Cediel & M. Pardo. 1998a. Structure and Floristic Composition of a one hectare plot of wet forest at the Pacific coast of Colombia. Págs. 551- 567 en: F. Dallmeier & A. Comiskey (eds). Forest biodiversity in North, Central and South America, and the Caribbean: Research and Monitoring. Man and the Biosfere Series Vol 21.
Galeano, G., S. Suarez & H. Balslev.1998b. Vascular plant species countin a wet forest in the Choco area on the Pacific coast of Colombia. Biodiv. Conserv. 7: 1563-1575.
Galeano, G. 2000. Forest Use at Pacific Coast of Chocó, Colombia: A Quantitative Aproach. Economic Botany 54 (3): 358-376.
Galeano, G. 2001. Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia 23 (1): 213-236.
Mora, M., R. Bernal, T. Croat & J. Jácome. 2006. Phytogeographic analysis of Araceae of Cabo Corrientes (Chocó, Colombia) and comparable lowland tropical American floras. Annals of the Missouri Botanical Garden 93: 359-366.
Mora, M., Croat, T. and R. Bernal. Las Aráceas de Cabo Corrientes, Chocó, Colombia. Guías rápidas a color, # 137. The Field Museum Chicago (https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/137_Choco-Araceae_v1.2_1.pdf)
Muñoz M y Tuberquia D. 1999. Estudio preliminar para el manejo sostenible de Carludovica palmata Ruiz & Pav. como materia prima en la producción de papel artesanal en Cabo corrientes Choco, Colombia. Actualidad Biológica Journal 21(71): 87-96.
Tuberquia, D. 1997. Cuatro especies nuevas de Cyclanthaceae de Colombia. Caldasia, 19(1-2): 173–180.
Armbrecht I. y Armbrecht H. 1997. Observaciones sobre la variación espacial y temporal de hormigas en un bosque del Chocó colombiano (Arusí). Bol. Mus. Ent. Univ. Valle 5(2): 15-33.
TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL AMARGAL
1. Estructura y composición florística en una parcela de una hectárea de bosque húmedo, en la costa Pacífica de Colombia. Marco Pardo y Javier Cediel. Trabajo de grado, programa Biología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. 1994.
2. La familia Cyclanthaceae en la región de Cabo Corrientes (Chocó, Colombia). Dino Tuberquia Muñoz. Trabajo de grado, programa Biología, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. 1996.
3. Dieta, comportamiento alimentario y aspectos etnozoológicos de Alouatta palliata aequatorialis (Primates: Cebidae) en Cabo Corrientes, Chocó, Costa Pacífica Colombiana. Claudia Carolina Ramirez Orjuela. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 1997.
4. Estudio preliminar para el manejo sostenible de Carludovica palmata Ruiz & Pav. como materia prima en la producción de papel artesanal en Cabo corrientes Choco, Colombia. Mauricio Muñoz. Trabajo de grado, Instituto de Biología, programa Biología, Universidad de Antioquia. 1998.
5. Ecología de la polinización de Attalea allenii y Wettinia quinaria (Palmae) en la Costa del Pacífico Chocó Colombia. Trabajo de grado, programa Biología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. 2000.
6. Comparación ecológica del género Xylaria en sitios cercanos a corrientes de agua y parte alta de las microcuencas en bosque húmedo tropical, Cabo Corrientes, Chocó. Sandra Muñetón. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, programa Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Colombia. 2000.
7. Estudio de la dinámica poblacional de las palmas de Táparo (Attalea allenii) y Memé (Wettinia quinaria), como herramienta para su uso sostenible en la Costa Pacífica del Chocó. Talía Waldrón. Trabajo de grado, programa Biología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. 2001.
8. Correlaciones comportamentales de la variación microgeográfica en la llamada de advertencia y la coloración dorsal de Dendrobates histrionicus (Amphibia: Anura: Dendrobatidae) Alejandro Vélez Meléndez. Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Biológicas, programa Biología. 2002.
9. Plan de manejo para la reserva natural privada “El Amargal”, Nuquí, Chocó. Estefanía Narváez Arango. Trabajo de grado, programa Biología, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. 2020.
10. Efectos de la explotación de hojas y tallos sobre la abundancia y estructura poblacional de la palma Welfia regia Mast en un bosque de Cabo Corrientes, en la reserva El Amargal, Nuquí-Chocó. Carolina Carmona Galíndez. Trabajo de grado, programa Biología, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. 2020.
OTRAS INVESTIGACIONES QUE INVOLUCRAN LA RESERVA NATURAL EL AMARGAL
Ecología de poblaciones de mamíferos pequeños en el norte del Chocó: Estudio piloto para murciélagos, marsupiales y roedores pequeños. Jeffrey P. Jorgenson. Departamento de biología, Pontifica Universidad Javeriana. 1998. (jjorgens@javelcol.javeriana.edu.co).
Catálogo de anfibios y reptiles de la Estación biologica El Amargal. Jasmín Escobar Luján, Juliana Sánchez González y Vivian Páez Nieto. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. 2015.
Declaratoria de impacto ambiental del aprovechamiento de productos no maderables de la selva en la cuenca del Golfo de Tribugá, Departamento del Chocó, Colombia. Fundación Ingedé. 1992.
Infomación Etnobotánica de la especie Oenocarpus batua (Arecaceae), en el corregimiento de Arusí, Chocó, Colombia. Zabrina Zanguen. McGill Unversity, Montreal. 1997.
La herpetofauna hallada en la estación El Amargal, Chocó, Colombia. René van Wijngaarden, 1999.
Composición y diversidad florística de los bosques del Cabo Corrientes, Costa Pacífica del Chocó. Manual Dendrológico. Javier Cerdiel C. y Marco E. Pardo. Unversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.